Laura Beatriz Oros de Sapia, Josefina Vargas Rubilar, Sonia Chemisquy, Karina Noelia Hendrie Kupczyszyn
Introducción: La evidencia científica muestra que la confianza interpersonal juega un papel fundamental en el funcionamiento psicosocial de las personas. No obstante, aún resulta escasa la investigación orientada a analizar este constructo en etapas iniciales del desarrollo, especialmente, en regiones de habla hispana. El objetivo de esta ponencia es aportar información relevante y actualizada sobre la evaluación, la descripción y los correlatos de la confianza interpersonal en niños y niñas argentinos. Metodología: Se desarrolló una investigación empírica, cuantitativa, de corte transversal. Participaron 348 niños y niñas escolarizados (51.25 % mujeres), comprendidos entre los 8 y los 12 años de edad (M= 10.58; DE= 1.31), quienes completaron un autorreporte de confianza interpersonal adaptado y validado psicométricamente por nuestro equipo (CCTBS), un cuestionario de emociones positivas, una escala de habilidades sociales y otra de apego. Los resultados indican: (a) que la adaptación argentina de la CCTBS resulta válida y confiable para nuestro medio local; (b) que los niños y niñas de esta muestra consideran que el padre es la figura cercana más confiable, seguido de la madre, los docentes y los pares; (c) que la confianza general no varía estadísticamente según el sexo (p= .144) o la edad (p= .066) de los niños y niñas, y (d) que sí se relaciona positiva y significativamente con el vínculo de apego (p< .01), las emociones positivas (p< .01)y las habilidades sociales (p< .01). Conclusión: Estos estudios muestran progresos relevantes en torno a la evaluación psicométrica de la confianza interpersonal en niños y niñas argentinos y proveen apoyo a la hipótesis de que esta variable resulta un importante recurso protector de la salud mental durante la niñez media.