Argentina
Enmarcado en el enfoque de los Big Five, el objetivo de este estudio fue investigar si existían diferencias en el perfil de personalidad de sujetos bilingües tardíos según el idioma que utilizaban al responder el cuestionario de personalidad NEO PI-R (versión inglés y español). Participaron del estudio, por muestreo bola de nieve, 131 adultos bilingües tardíos (72 argentinos, 59 estadounidenses). Se calculó un MANOVA de medidas repetidas para evaluar si el perfil de personalidad en general, y en sus dimensiones (neuroticismo, extraversión, apertura, agradabilidad y responsabilidad), se mantenía semejante según el idioma de la prueba (factor intrasujeto). Y otro MANOVA de medidas repetidas incluyendo como factor intersujetos el tipo de lengua nativa (español, inglés) para controlar el efecto de dicha variable. Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas en el perfil de personalidad en función del idioma utilizado al responder el inventario [F de Hotelling (5, 126) = 21.707; p = .000]. Dichas diferencias se encontraron en los factores de neuroticismo [F (1, 130) = 30.190; p = .000], extraversión [F (1, 130) = 25.381; p = .000] y apertura [F (1, 130) = 4.368; p = .039]. La lengua nativa no tuvo un impacto significativo en el perfil de personalidad [F de Hotelling (5, 125) = .692; p = .630]. Los resultados obtenidos, se encuentran en consistencia con otros estudios que indican que aprender un segundo idioma implica la incorporación de nuevos marcos culturales asociados al lenguaje (culturalframe switching: CFS) así como la representación del juicio social, brindando al individuo una nueva gama de percepción y exhibición de su personalidad. Destacando que, si bien el lenguaje facilita el CFS, también presenta complejas interacciones con variables culturales, relaciones entre grupos y roles sociales. Además, se contemplan las limitaciones del diseño destacando los alcances del estudio y futuras líneas de investigación.