Luis Alberto Furlan
Introducción: La procrastinación supone una demora voluntaria en el inicio o finalización de actividades necesarias para lograr metas, pese a tener la intención de realizarlas, y que suele derivar en su ejecución bajo presión y elevado estrés. Los resultados obtenidos suelen ser poco satisfactorios y se acompañan de sentimientos de culpa, vergüenza o enojo. Se ha propuesto que la procrastinación es una estrategia útil a corto plazo para regular afectos displacenteros como la frustración, ansiedad o aburrimiento asociados a la tarea por realizar, que se suele reemplazar por otra más agradable o accesible. El análisis funcional es una metodología que permite identificar antecedentes y consecuencias de las conductas, para identificar los factores involucrados en su origen y mantenimiento y planificar intervenciones orientadas a su modificación. La guía que se presenta integra conceptos de la teoría control valor de las emociones de logro, la teoría de la motivación temporal y el modelo procesual de regulación emocional, para explicar la conducta de procrastinación. Objetivos: Presentar una guía para realizar el análisis funcional de conductas de procrastinación y ensayar su aplicación en el marco del taller. Analizar su transferencia a contextos de psicoeducación, asistencia o investigación. Metodología. El taller incluirá una breve presentación de las bases teóricas y aspectos técnicos de la guía, con entrega de material impreso a los y las participantes. Luego, se realizará una práctica aplicando la guía para el análisis de una conducta propia. Finalmente se socializarán las respuestas de dos participantes que elijan compartirlo y se mostrará el proceso de análisis e integración de la información obtenida, formulando propuestas específicas de intervención para cada caso. Destinatarios/as: Personas interesadas en la temática de la procrastinación y que quieran adquirir una herramienta práctica para el análisis de estas conductas, con fines de autoconocimiento, asistencia o investigación.