Uruguay
Introducción: El sistema educativo público uruguayo realiza desde 2018 una evaluación censal del desarrollo en Educación Inicial. Se trata de la implementación del Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), un instrumento diseñado para medir la preparación para la escolarización en contexto de aula, reportado por los docentes. La experiencia de implementación de la evaluación ha sido trabajosa ya que implicó la articulación entre dos actores sociales que muchas veces tienen concepciones y marcos referenciales diferenciales: la universidad, y en particular la línea Evaluación del Desarrollo de la UdelaR y el sistema educativo público, incluyendo docentes y representantes de colectivos docentes, autoridades técnicas y políticas y otros profesionales relacionados a la educación. Algunas de las claves en el éxito de este esfuerzo y alta adhesión a la evaluación mediante el INDI han sido poder superar esas diferencias apostando por: (a) el trabajo mancomunado en el diseño de usabilidad y comprensibilidad de cada producto vinculado al INDI; (b) la revisión en conjunto y análisis de las necesidades de las autoridades y docentes; (c) la apuesta a la formación docente en áreas de evaluación, desarrollo y transición inicial –primaria, más allá de la mera formación en la aplicación del INDI; (d) el manejo responsable de los resultados de la evaluación, por académicos y autoridades, evitando que puedan ser interpretados para evaluar el desempeño docente o del sistema educativo. En 2020 la pandemia por COVID-19 implicó una disrupción en los sistemas educativos del mundo, incluido Uruguay, que sin embargo pudo retomar las clases presenciales durante el segundo semestre de 2020. Una de las razones para implementar la evaluación fue poder estimar el impacto de la crisis por COVID-19 en la infancia, y poder ajustar las políticas educativas de recuperación post-pandemia con dicha información. Analizaremos como varios aspectos del proceso de creación e implementación del INDI, permitieron realizar la evaluación durante la crisis de COVID-19, incluyendo la alta formación docente previa, la disponibilidad de reportes automáticos, la usabilidad de la plataforma, y el vínculo de confianza entre autoridades y académicos, entre otros. Mostraremos los resultados negativos del contexto COVID-19 en la infancia y cómo se trabajó para la recuperación del desarrollo en base a los resultados de la evaluación 2020 y 2021.