Ana Elisa Ostrovsky
La literatura sobre historia de las mujeres desde una perspectiva de género en Argentina señala en los comienzos de la década del sesenta, particularmente en los grandes centros urbanos, una modernización de las relaciones cotidianas entre los géneros. Dicho proceso, que involucró cambios en la sensibilidad cotidiana, la vestimenta y las pautas de relación también implicó una creciente psicologización de la vida cotidiana y la demanda de saberes para la regulación de las prácticas de crianza y las relaciones afectivas en general. En los albores de dicho marco modernizador se crean las primeras carreras de psicología en Argentina, contando con los primeros psicólogos y psicólogas hacia comienzos de los años sesenta del siglo XX. En el presente trabajo señalaremos la participación de mujeres en la redacción de los primeros planes de estudio: Erminda Benitez de Lambruschini en Rosario, Telma Reca y Nuria Cortada en Buenos Aires y Fernanda Monasterio en La Plata mostrando a su vez las particularidades de sus propias trayectorias en relación a los mandatos y estereotipos de género.