María P. Paolantonio
Introducción: la depresión postparto (DPP) materna constituye un factor de riesgo para la salud mental de la madre y para el desarrollo cognitivo, del lenguaje y socioemocional infantil. Si bien trabajos previos han detectado que la DPP incide en la calidad de las interacciones tempranas, pocos se han focalizado en las cualidades del habla dirigida al bebé (HDB). Objetivos: identificar marcadores léxicos y morfosintácticos, así como acústico-prosódicos durante la interacción vocal en díadas mamá-bebé en función de la presencia de sintomatología de DPP. Metodología: la muestra se compuso de 44 díadas madre-bebé entre 3-12 meses. Se filmaron y grabaron en audio interacciones semiestructuradas en laboratorio con una duración aproximada de 10 minutos. Se configuró un corpus oral usando el sistema CHILDES para la obtención de la información léxica y morfosintáctica del HDB. El análisis acústico-prosódico se realizó usando el software PRAAT. Para detectar indicios de DPP se aplicó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo. Resultados: se aplicaron pruebas de Wilcoxon y de correlación de Pearson tomando la DPP como variable independiente y particionando por edad infantil (3-6 y 7-12 meses). La proporción de madres con DPP fue entre 41-55%. Se encontró que, cuando hay DPP, el rango tonal y de volumen de las vocalizaciones maternas e infantiles son significativamente diferentes a los de las díadas sin DPP. Además, se observó mayor complejidad sintáctica, menor uso de sustantivos y más verbos en el HDB de madres con DPP de bebés entre 3-6 meses. Discusión: dado el alto porcentaje de madres con sintomatología de DPP, debería considerarse una problemática de salud mental perinatal que requiere de políticas públicas para su estudio, abordaje y prevención. A su vez, la posibilidad de utilizar grabaciones de audio de las interacciones madre-bebé como una posible herramienta de valoración de la DPP favorecería la rápida identificación de díadas en riesgo.