Argentina
Introducción: La salud mental perinatal constituye una prioridad para la salud pública por sus implicancias en la vida de las madres, los niños, las familias y la sociedad toda. La depresión postparto (DPP) es un trastorno frecuente que suele ser subdiagnosticado y subtratado, asociado a perjudiciales consecuencias para los intercambios saludables en díada madre-bebé. Por ello, su prevención resulta clave. Objetivo: El objetivo de este trabajo implica identificar factores de riesgo para DPP en embarazadas articulando posteriormente estrategias preventivas mediante la técnica del masaje infantil -MI-(IAIM, McClure,1978) que permitirían activar modos de vinculación multimodal, evitando así la instalación posterior de la patología. Metodología: Se identificaron embarazadas de riesgo pertenecientes al HUMN, UNC, mediante el Inventario Predictor de la Depresión Postparto -R-(Beck, 2006). Se entrenó diferencialmente a las madres en un programa de masaje infantil (5 encuentros) distinguiendo grupo experimental y grupo control, que sólo recibía psicoeducación. Entre los 3 y 6 meses las madres fueron evaluadas en indicadores de depresión mediante la escala de Edimburgo y los bebés en indicadores de calidad vincular mediante la escala Massie-Campell y el Perfil de Observación de la Relación Mamá-Bebé. Resultados: La mayoría de las participantes presentó riesgo elevado para DPP, siendo los factores más significativos la historia de depresión, la ansiedad y depresión prenatales y la intencionalidad del embarazo. El análisis de los casos evaluados hasta el momento en grupo control y experimental revela una tendencia a favor de la implementación del MI, con menores puntajes en la escala de Edimburgo en las madres y mejor calidad de apego en la díada. Discusión: Identificar casos de riesgo de DPP permite pensar en intervenciones oportunas que operen como estrategias preventivas tanto para la madre como para el niño/a.