María Laura Ramírez, Celia Renata Rosemberg
Introducción: Distintos estudios acerca del entorno lingüístico han proporcionado evidencia de la importancia para el desarrollo del lenguaje de ciertas cualidades del habla dirigida a los niños (HDN). Por ejemplo, la función pragmática del HDN ha sido asociada con el desarrollo sintáctico infantil. Objetivos: Estudiar si la cantidad de enunciados con distinta función pragmática en el HDN durante el segundo año de vida incide en la complejidad sintáctica de los enunciados infantiles a los seis años de edad. Metodología: Se codificó la función pragmática de los enunciados dirigidos a 23 niños y niñas de Argentina en el marco de interacciones cotidianas en el hogar durante el segundo año de vida (Corpus: Rosemberg et al (2015-2016)). Todos los enunciados inteligibles fueron categorizados como pedidos de acción, comentarios, pedidos de respuesta verbal y rituales lingüísticos de acuerdo a la intención comunicativa de los hablantes. Estos resultados fueron puestos en relación con la complejidad sintáctica del habla de estos niños cuando tenían 6 años. Se utilizaron modelos de regresión beta para evaluar la incidencia de las propiedades pragmáticas del HDN durante el segundo año de vida y la complejidad sintáctica en el habla a los 6 años. Resultados: Se observó que la frecuencia relativa de los pedidos de acción, predecían un habla menos compleja sintácticamente, mientras que la de los comentarios una más compleja. Discusión: Estos resultados coinciden parcialmente con lo reportado en la literatura para otras poblaciones que difieren cultural y lingüísticamente de la nuestra. Así, nos brindan información relevante para la formulación de programas y materiales para la intervención educativa que sean más ajustados a nuestra población.