Lucía Brandani, Marisol de los Ríos
Introducción: En este trabajo analizamos el comportamiento de las preposiciones a y en con verbos direccionales en una situación de contacto lingüístico (español rioplatense, español paraguayo y guaraní). Distintos estudios han señalado que en español paraguayo la preposición en funciona como el núcleo del complemento locativo que seleccionan los verbos direccionales (Ej: Me fui en la escuela.).Objetivos. Nos interesa analizar si existe una relación entre las formas pronominales de los verbos direccionales (irse, venirse, etc.) y la elección de la preposición que encabeza el complemento direccional en el habla de adultos migrantes paraguayos que residen actualmente en Buenos Aires. A su vez, indagamos cómo se relacionan estas variables en la gramática infantil. Metodología. A partir de un corpus original conformado por producción espontánea e inducida de hablantes adultos y de niños de 3 a 5 años paraguayos y argentinos que residen en el barrio de Barracas en la Ciudad de Buenos Aires (ARPAR contact), se seleccionaron de manera aleatoria seis adultos paraguayos y sus hijos y se registraron los enunciados que contienen verbos direccionales tanto para el habla adulta (n = 393) como para el habla infantil (n = 120). Además, se codificó la forma en la que aparecen los verbos direccionales en los enunciados (pronominal vs. no pronominal) y la preposición que encabeza el complemento (a vs. en). Finalmente, se realizó una prueba chi-cuadrado para testear la asociación entre estas variables en las dos submuestras de habla analizadas. Resultados: En el habla adulta, se halló una asociación entre las variables de interés, aunque ésta es leve. Al analizar los residuos estandarizados, se observó que la proporción de uso de en con verbos direccionales pronominales fue aquella que más contribuyó al resultado de la prueba. Por su parte, estos resultados no se replican en la gramática infantil. Discusión. En la gramática adulta, el uso de en como núcleo de los complementos direccionales se ve influenciado por la forma pronominal del verbo. Esta relación es discutida en términos de la estructura eventiva de los verbos direccionales pronominales.