Verónica Adriana Ramírez, Eliana Ruetti
En la actualidad, el estudio conjunto de los procesos emocionales, cognitivos y fisiológicos cobró gran relevancia. La mayoría de las investigaciones se centran en el análisis de emociones negativas, pero aún persisten resultados contradictorios con relación al impacto de las emociones positivas. A nivel fisiológico, suelen utilizarse medidas de compleja generación e interpretación, en detrimento de otros registros igual de robustos, como la frecuencia cardíaca. Específicamente, se ha encontrado un incremento de la frecuencia cardíaca en función del esfuerzo cognitivo, pero su variación ante estímulos positivos no ha sido enteramente clarificada. Por esto, el presente trabajo pretende analizar la relación entre estas variables. En el estudio 1, niñas y niños preescolares realizaron una tarea de Stroop bajo una condición neutra o positiva para analizar el efecto de la valencia sobre el desempeño y la frecuencia cardíaca. Se encontró que la demanda cognitiva de la tarea incrementó la frecuencia cardíaca más allá de la valencia, pero disminuyó en la condición positiva en función de la edad y del género. El Estudio 2 analizó en adultas/os el papel del género y la valencia en la variación de indicadores subjetivos (Self-Assessment Manikin) y fisiológicos (frecuencia cardíaca) asociados al desempeño en las tareas Stroop y Torre de Londres, bajo una condición neutra o positiva (visualización de videos). Durante la visualización de videos, no se encontraron variaciones en la frecuencia cardíaca, pero sí en el reporte subjetivo. Sin embargo, los hombres presentaron una frecuencia cardíaca más elevada en la condición positiva de Stroop, en comparación con la neutra. Estas diferencias no se encontraron en las mujeres. Estos estudios enfatizan la necesidad de emplear abordajes combinados e integrales de la información de distintos niveles de organización durante el procesamiento cognitivo y emocional en distintos momentos del desarrollo. Además, destacan la posibilidad de utilizar medidas fisiológicas accesibles