Argentina
Introducción: La metacognición ha sido asociada de diferentes maneras con algunos diagnósticos y síntomas psiquiátricos, como los depresivos, ansiosos, relacionados al trastorno obsesivo-compulsivo y/o aquellos relacionados al espectro autista. Sin embargo, hasta nuestro conocimiento, aún no se ha estudiado la relación entre la metacognición y los trastornos de personalidad. Esto resulta sorpresivo, ya que se ha sugerido desde varios estudios que la metacognición estaría alterada en personas con estos diagnósticos, a partir de entrevistas clínicas y cuestionarios de auto-reporte. Objetivos. Explorar la relación entre rasgos disfuncionales de personalidad con sensibilidad metacognitiva y confianza en adultos. Metodología. Se utilizó una tarea de percepción visual en 224 participantes. Se midieron 25 facetas disfuncionales de la personalidad con el Inventario de Personalidad del DSM-5 (PID-5), adoptando una perspectiva dimensional. La relación a explorar se modeló con regresiones beta univariadas y multivariadas, para predecir confianza y metacognición. Además, esta relación también fue modelada usando una regresión gaussiana regularizada con elastic-net. Resultados: Algunos rasgos como Grandiosidad, Afectividad Restringida y Hostilidad se asociaron positivamente con confianza. Otros como Disregulación Perceptual, Inseguridad en la Separación y Sumisión se asociaron negativamente. Asimismo, Ansiedad se relacionó positivamente con la sensibilidad metacognitiva. Por su parte, Inestabilidad Emocional se asoció negativamente. Discusión. El estudio exploró el rol de la metacognición en rasgos disfuncionales de la personalidad desde un enfoque dimensional. Se hallaron asociaciones de rasgos específicos con confianza y sensibilidad metacognitiva. Estos hallazgos resaltan que ciertos rasgos disfuncionales pueden influir en procesos metacognitivos. Los resultados enfatizan la importancia de utilizar modelos dimensionales y enfoques transdiagnósticos para abordar los trastornos mentales