Martín Sebastián Lillo, Nicolás Comay, Pablo Barttfeld
Introducción: En la vida cotidiana, bajo contextos de incerteza, tomamos decisiones y evaluamos nuestro desempeño. Estos procesos son estudiados para revelar cuán óptima resulta una toma de decisión (TD), y qué sesgos están implicados. Precisamente, la confianza como grado de creencia subjetiva sobre la validez de nuestro desempeño, permite evaluar la metacognición de una tarea revelando sesgos que modelan una TD. Sin embargo, los modelos clásicos no logran capturar la complejidad de las decisiones de múltiples alternativas puesto que en general se utilizan dos estímulos y simultaneidad en la aparición de los mismos. Objetivos: Evaluar la confianza en una secuencia de toma de decisiones secuenciales. Metodología: Se realizó una tarea experimental que incluía toma de decisiones perceptuales sobre la aparición de estímulos y reportes de confianza sobre esas decisiones. En cada ensayo, los estímulos visuales aparecían bajo dos condiciones (secuencial o sincrónica) alternando distintos niveles de dificultad. A partir de eso se realizaba un reporte de confianza con respecto a la decisión realizada. El experimento, realizado por 29 personas, contó con 252 ensayos. Resultados: Hallamos que, aunque el desempeño entre las dos condiciones no presenta grandes variaciones, la confianza aumenta cuando los estímulos son presentados en una condición secuencial frente a una condición simultánea. Discusión: Estos resultados ayudan a entender la construcción de la confianza como independiente del orden en el cual se toman las decisiones, apoyando la posibilidad de sesgos metacognitivos cuando una tarea conlleva una serie de decisiones. Además, este protocolo experimental nos permite explorar particularidades del seguimiento metacognitivo en una secuencia de tareas.