Introducción: El contexto de pandemia por COVID-19 dio lugar a que las instituciones educativas de nivel inicial implementaran situaciones de enseñanza en modalidad virtual para garantizar la continuidad pedagógica y la comunicación de los niños con pares y docentes. Cabe señalar que algunas investigaciones previas se centraron en las oportunidades que brindan los espacios virtuales para el aprendizaje de vocabulario en sus modalidades sincrónico/asincrónico y analizando situaciones experimentales o semiexperimentales en los que participan padres o investigadores. Estos estudios no abordan situaciones naturales de interacción virtual, ni las particularidades de los intercambios entre docentes y niños en las actividades que se realizan de acuerdo a esta modalidad. Objetivo. Este estudio analiza en situaciones de modalidad virtual, la relación entre la configuración del intercambio conversacional -las maestras le hablan a un grupo de niños o a un solo niño -y ciertas características cuantitativas del habla docente: el volumen de habla, la diversidad léxica y la contingencia de sus respuestas. Metodología. Se analizaron diez videollamadas (6 horas) videofilmadas en salas de dos y tres años de un jardín de CABA (Ibañez & Rosemberg, 2020) empleando el programa ELAN para codificar la configuración del intercambio conversacional y la contingencia docente. La transcripción se realizó siguiendo las pautas CHAT y el análisis mediante el programa CLAN: al interior de cada configuración grupal, se procesó el volumen de habla docente, la diversidad léxica y la contingencia de las emisiones docentes. Resultados: Las maestras emplearon mayor volumen de habla y mayor diversidad léxica al dirigirse al grupo y en menor cantidad a un niño individual. Además, eran mayormente contingentes con las emisiones infantiles durante los dos tipos de configuraciones grupales. Estos resultados señalan la relevancia de estudiar el habla dirigida a los niños en los entornos escolares virtuales, en tanto este conocimiento puede constituir un insumo para diseñar estrategias pedagógicas que constituyan a los entornos virtuales como espacios de promoción del desarrollo lingüístico.