Argentina
Existe abundante evidencia sobre la importancia de los vínculos establecidos con padres y pares para el desarrollo de los niños y adolescentes. Estas relaciones actúan como recursos o amenazas según se hayan desarrollado durante la infancia e influyen sobre el afrontamiento del conflicto y la emocionalidad de los adolescentes. Objetivos: Analizar cómo influye la interacción con los padres en la interacción que se desarrolla con los compañeros. Cuál es la influencia comparativa, de los padres y compañeros sobre el afrontamiento del estrés en los adolescentes. Cuál es la influencia de los estilos parentales en la agresividad e inestabilidad emocional de los adolescentes. Se administraron el Cuestionario de estilos parentales, el Cuestionario de relaciones con los pares, el Cuestionario de afrontamiento para adolescentes y la Escala de agresividad e inestabilidad emocional a 951 adolescentes, de ambos sexos, de entre 13 y 17 años, de estrato social medio, residentes en ciudades de la provincia y la ciudad de Buenos Aires. Se realizaron regresiones múltiples por pasos sucesivos, regresiones jerárquicas y análisis de senderos. Los resultados indicaron que cuando los adolescentes se sintieron aceptados por sus padres, también se sintieron aceptados por su grupo de pares, mientras que cuando se sintieron controlados en forma extrema (agresividad, culpa, retiro de relaciones) por sus padres, percibieron el mismo tipo de control de sus pares. Además, las relaciones con los padres explicaron el 7.6% de la varianza del afrontamiento funcional y la relación con los pares el 4.9%, mientras que el control extremo de los padres explicó el 8.7% de la varianza del afrontamiento disfuncional, el control extremo de los pares, sólo el 1.1%. Finalmente, el control patológico de la madre y la negligencia de ambos padres explicaron la inestabilidad emocional de los adolescentes y ésta a su vez la agresividad