Federico Lande, Sebastián Gabini, Pablo Radusky, Virginia Zalazar, Gastón Devisich, Diego Daniel Salusso, Luciana Spadaccini, Carina Cesar, Inés Aristegui
En Argentina, 64% de los nuevos casos de VIH entre hombres cisgénero en 2019-21 correspondieron a relaciones sexuales sin preservativo con otros hombres, elevándose a 79.8%-87.4% entre aquellos de 15 a 24 años. El objetivo fue determinar la prevalencia de sexo anal sin preservativo (SASP) y sus correlatos psicosociales en jóvenes gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH) de Buenos Aires. Participaron 143 GBHSH cisgénero VIH-negativos de 16 a 30 años. Completaron una encuesta ad hoc en un centro de testeo de VIH, entre abril y septiembre/2022, para relevar variables sociodemográficas, comportamiento sexual, consumo de sustancias y violencia familiar (psicológica, verbal, física y sexual). Se calcularon pruebas Chi-cuadrado, odds ratios (OR) e intervalos de confianza (IC) para explorar los correlatos de SASP insertivo y receptivo. La mediana de edad fue 22 años (RIC=23-28), 38.5% eran inmigrantes, 78.9%se identificaban como gays y 16.2% como bisexuales, 7.7% (n=11) ejercía trabajo sexual. En el último mes, 54.5% declaró SASP receptivo y 52.4%, insertivo, con al menos una pareja. La mayoría (76.9%) consumió sustancias antes o durante las relaciones sexuales en los últimos tres meses, principalmente alcohol (61.5%). El 67.6% experimentó violencia familiar al menos una vez, más frecuentemente psicológica (57.2%) y verbal (47.9%). El SASP receptivo se asoció con violencia verbal (OR=2.45; IC 95%=1.23-4.85) y consumo de sustancias antes o durante las relaciones sexuales (OR=2.22; IC95%=1.00-4.92). El SASP insertivo se asoció con ejercicio del trabajo sexual (OR=4.50; IC95%=0.93-21.62), migración (OR=2.70; IC95%=1.33-5.46), violencia verbal (OR=2.27; IC95%=1.15-4.48) y sexual (OR=3.09; IC95%=1.26-7.59). La violencia familiar, el consumo de sustancias y la interseccionalidad de estigmas pueden afectar la capacidad de jóvenes GBHSH para utilizar preservativo durante el sexo anal. Las estrategias preventivas para este grupo deberían incorporar un enfoque integral e interseccional, incluyendo componentes de reducción de daños y asistencia al trauma.