Argentina
La adicción a la pornografía online es un tipo de conflicto comportamental caracterizado por esfuerzos repetidos e inútiles en disminuir, controlar o eliminar su consumo. Si bien las consecuencias de este tipo de conductas se encuentran bien documentadas, aún no existen suficientes estudios destinados a establecer las variables que pueden predecirla. Por ello, el objetivo del estudio fue analizar la influencia de variables sociodemográficas y disposicionales sobre la adicción a la pornografía. Se realizó un estudio transversal y cuantitativo con estrategia asociativa-explicativa. Se aplicaron escalas validadas para evaluar las variables de interés a un total de 275 personas voluntarias (76% varones) con un promedio de 26.77 años de edad (DE = 7.31). Los análisis de regresión múltiple mostraron que el modelo explicaba el 26% de la varianza. Los resultados obtenidos indicaron que el género (β = 0.12, p <.05) y la cantidad de veces que consumía pornografía (β = 0.40, p <.001) presentaron asociaciones significativas con la variable dependiente, no así la edad. Por su parte, autoestima (β = -0.11, p <.05), regulación de las emociones (β = -0.17, p <.01) y uso de las mismas (β = -0.18, p <.05) también lo hicieron. Estos hallazgos permiten establecer que, al igual que otras adicciones conductuales relacionadas a las TICs, la frecuencia y el tiempo de consumo es uno de los principales predictores del fenómeno. Este comportamiento repetitivo y compulsivo puede explicarse por las dificultades a la hora de controlar y expresar las emociones. La hipótesis de la compensación establece que los individuos con baja autoestima suelen evitar la interacción social y beneficiarse del intercambio virtual. La capacidad predictiva del género puede que tenga su explicación en los roles asignados a cada uno y, de allí, la preferencia por la satisfacción de las fantasías “masculinas” en el contenido pornográfico.