Fernando Tonini, Natalia Irrazabal
La capacidad de recordar acciones a futuro es crucial para llevar adelante nuestra vida diaria. Esta habilidad puede ser amplificada o atenuada en función de nuestro estado emocional. Incluso, es posible que estímulos dinámicos como los sonidos aporten características que sean relevantes a la hora entender esta relación. El propósito de este estudio fue explorar el impacto de la valencia en el rendimiento de la memoria prospectiva. De esta manera, se comparó si las intenciones pospuestas vinculadas a estímulos prospectivos caracterizados por alto desagrado eran más recordadas que aquellos con valencia neutra o baja. Se diseñó un estudio intrasujeto del que participaron 75 estudiantes universitarios. El 53.33% de la muestra fueron mujeres (n = 40) y el resto hombres (n = 35). La variable independiente fue la valencia afectiva de los estímulos sonoros, controlando los niveles de activación emocional. La variable dependiente fue la performance en una tarea de memoria prospectiva. Se encontró un efecto significativo de la valencia emocional en la performance de la memoria prospectiva. Las condiciones de valencia neutra y valencia negativa mostraron diferencias significativas, pero no se encontraron diferencias entre las condiciones de valencia positiva y negativa, ni entre valencia positiva y valencia neutra. Tampoco se observaron interacciones significativas entre la valencia y el sexo de los participantes. Los hallazgos del estudio respaldan la idea de que estímulos desagradables pueden facilitar el recuerdo prospectivo en comparación con estímulos neutros. Además, se destacó que el uso de estímulos dinámicos, como los sonidos, tiene un impacto positivo en la recuperación de intenciones postergadas. Esto plantea la posibilidad de que el tipo de estímulo pueda tener un papel más relevante en los procesos de codificación y recuperación implicados en la memoria prospectiva.