Carolina Greco, Karen Noel Castillo
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa generada por el coronavirus 2 (SARSCoV-2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara pandemia en marzo del 2020. Argentina establece el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y la suspensión presencial escolar por tiempo indefinido. UNICEF (2020) en relación al retorno escolar refirió tres momentos: 1) antes de la reapertura, 2) como parte de la reapertura y 3) con escuelas abiertas. En el marco del primer momento “antes de la reapertura”, se realiza esta investigación con los objetivos de: a) conocer cómo los/las niños/as se imaginan el regreso escolar post ASPO e b) identificar las emociones que los/las niños/as vivenciaron durante el ASPO. Metodología: investigación cualitativa y enfoque de la Teoría Fundamentada Visual. Se realizó una codificación abierta y axial. El corpus estuvo conformado por 13 dibujos realizados por niños/as entre 5 y 11 años de edad, participaron acompañados/as de sus padres en sus hogares otorgando consentimiento y asentimiento. Se utilizó un formulario de google con modalidad virtual para la recolección de datos. Instrumentos: dibujo libre y un cuestionario ad hoc destinado a padres. Resultados: categorías emergentes: características descriptivas y valorativas del dibujo; contexto de creación del dibujo; regreso escolar presencial post ASPO por COVID-. En cuanto a las emociones emergieron dos categorías: emociones negativas: aburrimiento, tristeza, nostalgia/extrañar, enojo, miedo, ansiedad, cansancio, irritabilidad. Predominando la tristeza y el aburrimiento y emociones positivas: alegría/ y felicidad relacionadas con la vida familiar. Conclusiones: la investigación cualitativa en la infancia se beneficia con el aporte de fuentes de datos como el dibujo, este permite expresar pensamientos, deseos, emociones, mostrando lo que sucede en el contexto. Si bien no se puede determinar con exactitud el impacto de la pandemia en la salud mental infantil este tipo de estudios permite focalizar en la promoción de salud infantil.