Cecilia-Beatriz Moreno Bataller, Mirta Susana Ison, Celina Korzeniowski
Introducción: La escritura es considerada una capacidad fundamental en todos los contextos educativos y ocupa un lugar fundamental en el espacio curricular, especialmente en escuela primaria. Pero, el desempeño de niños y niñas ha decaído sensiblemente y se mantiene en niveles preocupantes en las últimas mediciones oficiales. Además, las investigaciones sobre competencias de escritura están atrasadas en comparación con otros campos, como la lectura. La tarea de escritura es altamente compleja y demanda un gran número de recursos lingüísticos y cognitivos superiores. Entre estos, se destacan la planificación y la atención ejecutiva. Se presenta un estudio realizado en niños y niñas de escolaridad primaria, cuyos objetivos fueron: 1) Evaluar las diferentes competencias escritoras: grafomotoras, ortográficas y de producción narrativa. 2) Explorar la relación de las competencias de escritura con la atención ejecutiva y la planificación estratégica. Participantes: 174 niños y niñas de 9 a 11 años, de 4º y 5º grado de una escuela primaria de Mendoza. Metodología: se evaluó a los niños de manera colectiva en el aula, utilizando una batería de evaluación de escritura y un instrumento que mide atención. También se realizaron evaluaciones individuales con un test de ejecución para evaluar la planificación. Resultados preliminares: el rendimiento en los diferentes componentes de escritura se encontró en rangos percentilares promedio a bajo. Además, se observaron asociaciones de la planificación estratégica con: habilidad ortográfica, velocidad grafomotora y producción de textos. Los índices de atención (eficacia y eficiencia atencional) mostraron relación con la velocidad grafomotora y la ortografía. Conclusiones: el estudio resalta la importancia de las funciones neurocognitivas en las diversas actividades que integran la escritura, en especial en aquellas más complejas como la producción. Además, la posibilidad dividir el proceso global de escritura en diferentes componentes, permite detectar áreas débiles sobre las cuales intervenir pedagógicamente y con entrenamiento cognitivo