Eva Aroca Fernández
Este artículo presenta un análisis de la práctica docente y de las percepciones del alumnado que aprende lengua de signos española como segunda lengua en el ámbito de la Red Estatal de Enseñanza de las Lenguas de Signos Españolas de la Confederación Estatal de Personas Sordas. El objetivo es comprobar si la enseñanza de la lengua de signos española contribuye a fortalecer una representación social de las personas sordas desde una perspectiva lingüística y cultural, en detrimento de una concepción centrada en la rehabilitación y en la discapacidad. El artículo describe en qué medida las y los especialistas en lengua de signos, en el ejercicio de su labor como docentes para alumnado oyente, actúan como agentes de cambio para pasar de concepciones rehabilitadoras y discapacitantes a otras en las tiene mayor peso lo antropológico, social y cultural sobre las personas sordas.
This article analyses teaching practices and student perceptions of learning Spanish sign language as a second language within the framework of the State Network for the Teaching of Spanish Sign Languages of the Confederación Estatal de Personas Sordas. The objective is to determine if teaching Spanish sign language contributes to strengthening a social representation of deaf people from a linguistic and cultural perspective, instead of a conception focused on rehabilitation and disability. The article describes to what extent these sign language specialists, as teachers for hearing students, act as agents of change, shifting from rehabilitative and disabling concepts to those that emphasise the anthropological, social, and cultural aspects of deaf people.