José Miguel (Veru) Rodríguez Rodríguez
En este artículo se exploran las diferencias fundamentales entre cuatro enfoques en el cine de ficción relacionados con la lengua de signos. Estos enfoques son: el cine accesible a la comunidad sorda a través de la interpretación de la lengua de signos, el cine con lengua de signos que la incorpora en el contexto de la discapacidad, el cine en lengua de signos que emplea la lengua de signos como idioma principal de la película sin necesariamente abordar la cuestión de la discapacidad y el cine sordo, término general que engloba al cine con lengua de signos y al cine en lengua de signos y que, además, se refiere a la conexión del cine con la lengua de signos y la comunidad de personas sordas, resaltando el sentido de pertenencia que tiene el cine en este contexto. A lo largo del análisis, se desglosan los aspectos clave que distinguen estos enfoques: desde sus inicios, sus objetivos, su impacto en la audiencia y su relación con la representación de las personas sordas y la lengua de signos en la gran pantalla. Se explora cómo el cine accesible a través de la interpretación de la lengua de signos puede mejorar la accesibilidad para las personas sordas, mientras que el empleo de la lengua de signos como parte integral de la narrativa contribuye a una representación más adecuada, una mayor participación y la normalización de la lengua de signos, la cultura y las personas sordas en el ámbito cinematográfico. Este artículo busca arrojar un poco de luz sobre estas formas de crear cine empleando la lengua de signos y, además, enfatiza la importancia de considerar estas dimensiones al abordar el tema de la lengua de signos en la gran pantalla.
This article explores the fundamental differences between four approaches in fictional film related to sign language. These approaches are: cinema accessible to the Deaf community through sign language interpretation; cinema that includes sign language within the context of disability; cinema in sign language that employs sign language as the main language without necessarily focusing on disability; and Deaf cinema, an umbrella term that refers to the connection of cinema with sign language and the Deaf community, highlighting the sense of belonging that cinema has in this context. The analysis breaks down the key aspects that distinguish these approaches, including their origins, aims, impacts on audiences, and their portrayal of Deaf people and sign language in film. It explores how filmmaking with sign language interpretation improves accessibility for Deaf people. Additionally, it explores how incorporating sign language as an essential narrative element contributes to better representation, greater participation and the normalisation of sign language, culture and Deaf people in the film industry. This article seeks to shed some light on these forms of filmmaking using sign language and, furthermore, emphasises the importance of considering these dimensions when depicting sign language in cinema.