María Paula Barrientos Alfaro, Jocksuan Jesús Córdoba Calderón, Allison Valeria Fernández Vargas
El objetivo del presente estudio fue propiciar un espacio de articulación comunitaria entre la Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADA) de Los Altos de San Isidro y otras asociaciones del cantón de Atenas, con el propósito de promover la organización respecto al Plan Regulador y otras necesidades en común. Como principales resultados se encontró que factores como la afectividad, el liderazgo y los vínculos son esenciales para movilizar el compromiso y la participación comunitaria. Por otra parte, se identifica en los grupos con los cuales se realizó la intervención, una identidad de resistencia que surge ante la necesidad de un balance entre la protección ambiental y el desarrollo socioeconómico de la comunidad. Desde las asociaciones se sugieren alternativas como la agroecología, el turismo ecológico, la bioconstrucción, entre otras., que puedan contribuir al desarrollo social, económico y ambiental; esto en contraposición con lo propuesto desde el gobierno local, según lo mencionado por las personas de dichas asociaciones. A partir de las actividades realizadas, se lograron reconocer y priorizar las necesidades de la comunidad, así como establecer acciones concretas para abordarlas.
The objective of this study was to provide a space for community articulation between the Administrative Association of the Communal Aqueduct and Sewer Systems (ASADA) of Los Altos de San Isidro and other associations in the Atenas canton, with the purpose of promoting organization with respect to the Regulatory Plan and other common needs. As main results, it was found that factors such as affectivity, leadership and bonds are essential to mobilize community commitment and participation. On the other hand, an identity of resistance is identified in the associations that arises from the need for a balance between environmental protection and socioeconomic development of the community. Alternatives such as agroecology, ecological tourism, bioconstruction, among others, are suggested; this in contrast to what is proposed by the local government, as mentioned by the people of the association. From the activities carried out, it was possible to recognize and prioritize the needs of the community, as well as to establish concrete actions to address them.