Janeth Rosario Medina Benavides
, Fernando Javier Altamirano Hidalgo
En los últimos años, el concepto de "bienestar psicológico", que abarca un adecuado funcionamiento y equilibrio en los aspectos afectivos, psíquicos y sociales, ha sido reconocido como un factor determinante en el avance de las diferentes sociedades. El objetivo del presente trabajo se centra en analizar la trascendencia de la salud mental y vínculos emocionales en docentes, trabajadores y administrativos universitarios en la zona de Iberoamérica. El método de investigación empleado se basó en una revisión documental bibliográfica actualizada desde los años 2018 a 2023 de las bases de datos: Psycinfo, Medline Plus, EBSCO, Scielo, Psicodoc, PsycArticles, y principales repositorios institucionales de posgrado, obteniendo 60 publicaciones, de las cuales se seleccionaron 22 entre artículos científicos y tesis doctorales. Los resultados identificaron que los avances tecnológicos, el crecimiento poblacional en las distintas sociedades, y el creciente número de estudiantes inscritos para acceder a la educación superior, ha generado un acrecentado nivel de estrés en los trabajadores que se encuentran inmiscuidos en entornos de educación superior. Se concluye que entre los fenómenos identificados, las presiones asociadas al trabajo y su relación con las responsabilidades docentes, las interacciones personales en el entorno universitario, la estructura organizativa de las instituciones educativas superiores, la demanda de creatividad y proactividad, así como el constante enfoque en los procesos académicos, junto con la falta de interés de algunos estudiantes por aprender, son factores clave que desencadenan estrés laboral en profesores, personal administrativo y empleados vinculados a entornos universitarios.