Fernando Walter Bernal Brooks
El presente documento aborda el diálogo de saberes entre la academia y los pueblos originarios en latinoamérica con un ejemplo centrado en la cultura Púrhépecha y el Jardín Etnobiológico Púrhépecha Juchari Uinapikua, en Michoacán, México. La comunicación desde dos culturas diferentes que, de entrada, hablan idiomas diferentes, demanda fundamentos epistémicos interculturales que faciliten el intercambio de ideas de igual a igual. Por una parte, la academia occidentalizada trata el tema de las comunidades originarias desde el Psicoanálisis con una Psicología Indígena que contempla a fondo las concepciones mesoamericanas de la subjetividad, al igual que la Psicología Comunitaria y Ambiental con perspectivas en la totalidad del ambiente sociofísico; por otro, el ejemplo de la cosmovisión indígena Púrhépecha con una aproximación holística de la realidad donde todo se relaciona en una unidad indisoluble incluidos elementos vivos y no vivos de la naturaleza, una postura opuesta al estudio fragmentario en disciplinas típico de la academia. Por la contribución eminentemente educativa del jardín, la metodología de mejor aplicación corresponde a la investigación acción participativa que el CONAHCYT implementa a través de la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario con diversas terminales.