Mariana Daniela González Zamar, Emilio Abad Segura
La comunidad científica se encuentra ante uno de sus mayores retos para resolver un problema de salud global como es la pandemia de COVID-19. Esta situación ha generado un volumen de publicaciones sin precedentes. El impacto de la COVID-19 en la docencia ha hecho que los momentos de contacto social hayan desaparecido en sustitución de reuniones, clases, exámenes o encuentros virtuales. En este escenario, las aulas virtuales universitarias cuando vuelvan a abrir no serán las mismas. El objetivo del estudio fue identificar las publicaciones científicas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas virtuales universitarias durante el periodo de 2019 a mediados de 2020, es decir, desde sus inicios hasta junio de 2020. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico de la literatura científica. Se reporta el número de publicaciones en el periodo de la pandemia en las más diversas disciplinas, así como la interacción entre clústeres de investigación. La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto las graves deficiencias de nuestro sistema educativo, debido a la escasa preparación teórico-metodológica de los docentes, y, además, ha puesto de manifiesto la falacia de que el modelo constructivista es la única forma de educar a nuestros estudiantes.