Daniel Reyes Molina, Gabriela Nazar, Igor Cigarroa, Rafael Zapata-Lamana, Nicolás Aguilar-Farías, María Antonia Parra Rizo, Javier Albornoz Guerrero
La pandemia por COVID-19 ha impactado en la actividad física y salud psicológica de estudiantes universitarios. Objetivo: Analizar el comportamiento de la actividad física durante la pandemia por COVID-19 y su asociación con el bienestar subjetivo y salud mental en estudiantes universitarios en Chile. Método: Estudio transversal en una muestra de 469 estudiantes de diferentes universidades de Chile (67,4% mujeres, M= 21,7 DT= 2,45 años). Se midió el comportamiento de la actividad física, bienestar subjetivo y salud mental. Resultados: Los estudiantes que mantuvieron un comportamiento físicamente activo antes y durante la pandemia presentaron mayor bienestar subjetivo (hombres: p= 0,020; y mujeres p<0,0001) que quienes se mantuvieron físicamente inactivos antes y durante la pandemia (mujeres M= 4,84, DE= 1,64; hombres M= 4,46, DT= 1,27). Las mujeres que se volvieron físicamente inactivas durante la pandemia tuvieron menos experiencias afectivas negativas que mujeres que eran inactivas antes de la pandemia (F(3,293)=3,118; p=0,026). La sintomatología de salud mental se reportó con menor frecuencia en estudiantes físicamente activos que inactivos. Conclusión: Estudiantes que se mantuvieron físicamente activos antes y durante la pandemia mostraron mejores indicadores de bienestar subjetivo y salud mental que quienes se mantuvieron físicamente inactivos o pasaron a ser físicamente inactivos durante la pandemia. La actividad física debe promoverse en la educación superior, debido a su potencial efecto protector en el manejo de consecuencias psicológicas durante una crisis pandémica.