María Ileana Ibáñez, María Laura Ramírez, Celia Renata Rosemberg
Diversos estudios han atendido de modo incipiente al hecho de que ciertas características del habla de las maestras en el nivel inicial pueden tener un impacto en el desarrollo del lenguaje infantil (Dickinson & Porche, 2011; Girolametto et al., 2000). Estos trabajos así como otros que atienden a la relación adulto - niño en el entorno familiar (Hart & Risley, 1995; Hoff, 2003; Schneideman & Goldin Meadow, 2012; Vogt & Mastin, 2015) han puesto de manifiesto la importancia de estudiar las propiedades lingüísticas del habla en el auladurante los primeros años de escolarización. Este estudio atiende al análisis del vocabulario y de la función pragmática en las emisiones dirigidas a los niños en situaciones de juego libre y merienda en la sala de un año. El corpus está compuesto por transcripciones de60 minutos de video-filmación (30 minutos por tipo de actividad) en una sala de jardín maternal ubicado en una zona vulnerable de la Ciudad de Buenos Aires al que asisten niños que viven en una población urbano marginada. Se analizó la cantidad y la diversidad del vocabulario y la función pragmática de las emisiones docentes a partir de un sistema de categorías adaptado del propuesto por Bloom (1970, citado en Snow et al. 1976). Tras un análisis cuantitativo que mostró una amplia presencia de directivas, se efectuó con posterioridad otro análisis para explorar los distintos matices dentro de este tipo de funciónpragmática utilizando la categoría propuesta por Dalton Puffer & Nikula (2006). Finalmente, se condujo un análisis cualitativo que combinó el uso heurístico de estas categorías y otras construidas inductivamente.