Maura Jazmín Ramírez Flóres, Feggy Ostrosky-Shejet
La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) como síndrome neurológico motor no progresivo provoca secuelas de tipo cognitivo; este trastorno se considera uno de los de mayor frecuencia en niños. La mayoría de los estudios realizados basan sus investigaciones cognitivas en la obtención del coeficiente intelectual de los niños, sin embargo, resulta difícil ya que los pacientes por sus problemas motores no pueden resolver todas las escalas de ejecución motora, lo cual provoca que su puntuación total de CI sea baja. En México, la población con PCI recibe rehabilitación, pero aún es poco estudiado lo que sucede a nivel neuropsicológico en estos pacientes. El propósito del presente estudio es identificar la presencia de perfiles cognoscitivos distintivos de acuerdo a los subtipos de PCI por medio de una batería neuropsicológica. Se evaluó una muestra total de 19 niños y niñas de 6 a 18 años de edad (M=10.66 ± 2.09), que asisten al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Estado de México, la muestra se subdividió en PCI de tipo atetósica, espástica y mixta. Las adaptaciones realizadas a la batería neuropsicológica NEUROPSI Atención y Memoria fueron utilizadas para obtener el perfil cognoscitivo. Los resultados muestran diferencias significativas entre los 3 grupos (p<.05) en 13 de las 24 subpruebas aplicadas, siendo la población con PCI atetósica quien obtuvo un mejor desempeño, seguida de la mixta y, por último, la espástica, la cual en la mayoría de las tareas tiene la ejecución más pobre. En conclusión, se detectaron perfiles cognoscitivos diferenciales en los pacientes con PCI obtenidos mediante las adaptaciones a la batería neuropsicológica, la cual permite identificar aquellas><.05) en 13 de las 24 subpruebas aplicadas, siendo la población con PCI atetósica quien obtuvo un mejor desempeño, seguida de la mixta y, por último, la espástica, la cual en la mayoría de las tareas tiene la ejecución más pobre. En conclusión, se detectaron perfiles cognoscitivos diferenciales en los pacientes con PCI obtenidos mediante las adaptaciones a la batería neuropsicológica, la cual permite identificar aquellas habilidades del paciente que se encuentran dentro del rango normal y, al mismo tiempo, detectar cuales son las inhabilidades cognoscitivas específicas. De este modo, se proporcionan datos útiles para diseñar y establecer programas en rehabilitación cognoscitiva con énfasis en las habilidades preservadas en esta población.
Cerebral Palsy (CP) as not progressive neurological motor syndrome provokes cognitive sequelaes; this disorder is considered to be one of those of major frequency in children. The majority of the realized studies focusing the cognitive investigations on children ́s intellectual coefficient, nevertheless, it turns out to be difficult due patients’ motor problems cannot solve all executive scales, which provokes a low IQ score. In Mexico, the children population with CP receives rehabilitation, but it is still slightly studied what happens in the neuropsychological performance. The purpose of the present study is to identify the presence of cognitive distinctive profiles in accordance with the subtypes of CP using a neuropsychological battery. A total sample of 19 children with CP who was attended in Child Rehabilitation Center Teletón (CRIT) in Mexico State was evaluated. The sample including boys and girls from 6 to 18 years of age (M=10.66 ± 2.09), divided into subtypes of CP: spastic, athetosis, and mixed. The cognitive profile was measured with adaptations realized at the neuropsychological battery NEUROPSI Attention and Memory. Results shows significant differences between the CP groups (p<.05) in 13 of the 24 test of the battery, the CP group with athetosis had a better performance, follow by mixed group, and finally the spastic group whit a poor performance in all tests. The study concludes that exist a differential cognitive profile in children with CP as well as was established that comparing with a normal profile the CP group had diverse intact cognitive abilities. This data are useful to design cognitive rehabilitation programs that promote the preserved abilities in this population.