Mónica García Rubiano, Pedro Antonio Díaz Fúnez
, Carlos Forero Aponte
, Miguel Angel Mañas Rodríguez
En una sociedad cada vez más globalizada y conectada, las organizaciones tienen que hacer frente a multitud de cambios de manera permanente. Por lo tanto, resulta clave su capacidad para generar estrategias que permitan asumir los nuevos retos a los que se enfrentan, y a la vez, brindar a sus trabajadores y trabajadoras los recursos suficientes para hacer un uso efectivo de estos de tal manera que se convierta en ganancia para todas las partes (organizaciones y los trabajadores), y fortalecer el bienestar humano y organizacional. En este nuevo contexto cobran gran importancia dos factores poco estudiados: los recursos personales propios con los que cuenta el trabajador y la influencia del ámbito familiar del trabajador a la hora de asumir retos en el entorno laboral. Las dificultades por mantener el equilibrio entre la vida personal y laboral se están intensificando en las últimas décadas. Diversos factores como la tecnología, el relevo generacional, la multiculturalidad laboral, la escasez de mano de obra, los desafíos demográficos, la competencia global, la deslocalización, nuevas formas de trabajo y cambios culturales están generando una presión creciente en los empleados. Esto se traduce en altos niveles de estrés, aumentando el riesgo de enfermedades físicas y psicológicas. Los empleados también se enfrentan a la necesidad de ser más productivos y comprender las demandas cambiantes del entorno laboral.
De igual forma, la gran diversidad de las estructuras familiares ha llevado a que las personas experimenten mayores niveles de tensión asociados a nuevas formas de atender sus funciones laborales que pueden afectar su cotidianidad personal, familiar y laboral, los cuales derivan en una mayor sensación de agotamiento emocional y a una reducción de los niveles de desempeño laboral. Ante ello, muchos estudios están centrando su atención en el desarrollo de estrategias individuales a la hora de regular la interferencia entre estos factores.
El objetivo de este estudio fue comprobar el posible efecto modulador de un recurso personal como la resiliencia, en la influencia de balance trabajo familia sobre el agotamiento emocional y la percepción de desempeño de los empleados en una Administración Pública. Los datos fueron recogidos de 315 empleados de una universidad pública española. El muestreo fue por conveniencia. Los resultados confirman el efecto de modulación total que transforma en significativa y negativa la influencia del balance trabajo-familia sobre el agotamiento emocional (efecto directo: .599; efecto modulado -.182) y sobre el desempeño intra-rol (efecto mediación modulada -.034). Los resultados del método Johnson-Newman revelan que a partir del valor 4.25 en el puntaje de resiliencia en una escala entre 1 y 5, el signo de la relación cambia de forma significativa. Los resultados respaldan la importancia de la resiliencia como recurso personal protector frente a las exigencias de la vida personal y profesional. Este recurso personal produce una reducción del nivel de agotamiento emocional. Esto implica la relevancia de los programas de desarrollo de los recursos personales en los empleados para atenuar los efectos negativos de las demandas laborales en ellos. Se concluye con una discusión de las implicaciones prácticas del estudio, junto con las limitaciones y sugerencias para futuras investigaciones.
Difficulties maintaining work-life balance have intensified in recent decades. Factors such as the emergence of new information technologies, cultural changes in attitudes towards the relationship between work and family, and the great diversity of family structures have led people to experience higher levels of tension, which derive in a greater feeling of emotional exhaustion and a reduction in job performance levels. Given this, many studies are focusing their attention on the development of individual strategies when regulating the interference between these factors. The objective of this study was to verify the possible modulating effect of a personal resource such as resilience, in the influence of work-family balance on emotional exhaustion and the perception of performance of employees in Public Administration. Data were collected from 315 employees of a Spanish public university. The results confirm the effect of total modulation that transforms the influence of work-family balance on emotional exhaustion into a significant and negative one (direct effect: .599, ns; modulated effect -.182) and on intra-role performance (effect modulated mediation -.034). The results of the Johnson-Newman method reveal that it is from the value 4.25 in the resilience values on a scale between 1 and 5, when the sign of the relationship changes significantly. It concludes with a discussion of the practical implications of the study, along with limitations and suggestions for future research.