P. E. Balcarce Bautista
Introducción El sueño bifásico o segmentado es el hábito de dormir un primer y un segundo sueño separados por una vigilia. El historiador Ekirch describe que así se dormía en los tiempos preindustriales antes de la potente iluminación artificial. Se basó en textos en diferentes idiomas, desde la Antigüedad hasta el siglo xx, pero llama la atención la ausencia de fuentes en español.
Objetivo Se revisó la literatura española en busca de referencias al sueño bifásico usando como palabras clave ‘primer sueño’ y ‘a los primeros gallos’.
Desarrollo En la segunda parte de Don Quijote de la Mancha (capítulo 68), Cervantes describe el sueño bifásico con notable acierto, correlacionando los biotipos de Quijote y Sancho con sus temperamentos y hábitos de sueño y alimentarios. Curiosamente, Ekirch cita el capítulo, pero no el sueño bifásico. En esta revisión reproduzco 11 textos en español (siglos xiii a xix), mayormente obras clásicas, que lo refieren, disponiendo sus fases en coincidencia con las horas en que se dividía la noche en la era preindustrial: 20:00-21:00 a 00:00, primer sueño; 00:00 a 03:00, vigilia; 03:00 a 06:00, segundo sueño. La Celestina aporta datos significativos. Estudios recientes probaron que este hábito es fisiológico y se adapta al estilo de vida que lo requiere.
Conclusiones Se identifican y citan por primera vez referencias al sueño bifásico en la literatura española, confirmando la hipótesis de Ekirch. El Quijote lo describe con mayor amplitud y agudeza.