Luis Prieto Valiente, Carmen Carazo Díaz
Cuando decidimos hacer un estudio, una de las primeras cuestiones que se plantea es ¿qué número de individuos debo incluir en la muestra para que sea ‘representativa’ y el estudio sea ‘válido’? Como en otros ámbitos de la vida, hay muchas cuestiones para las que no hay una cantidad ‘adecuada’ y son válidas diferentes cantidades. Aquí ocurre lo mismo. La pregunta ‘¿cuántos euros costó esta bicicleta?’ tiene como respuesta un número concreto. Pero la pregunta ‘¿cuántos euros necesito para comprar una bicicleta?’ admite muchas cifras distintas como respuesta, dependiendo del tamaño y otras características de la bicicleta. Los libros de estadística contienen fórmulas que relacionan el tamaño de la muestra con ciertos parámetros y la mayoría de los médicos cree que una de ellas les dará el tamaño ‘adecuado’ para su investigación, y que usándolas queda ‘justificado el tamaño de la muestra’ ante posibles revisores. En este documento se hace una reflexión sobre el verdadero peso que tienen dichas fórmulas y cuál debe ser el uso adecuado que el investigador haga de ellas. Es necesario mostrar errores y simulaciones que no benefician a nadie y perjudican a muchos restando tiempo y energía.