Felipe Sánchez Barría, Daniel Miranda
¿Puede la exposición a eventos masivos con presencia de acciones radicales influir en la legitimación de este tipo de protesta en adolescentes? Y si es así ¿de qué manera los cambios en los niveles de legitimación pueden estar condicionados por el estatus socioeconómico o por procesos de socialización política en el hogar y en la escuela? Para responder estas preguntas utilizamos una muestra de 1,203 estudiantes de segundo año de secundaria de Chile, encuestados en el Panel de Ciudadanía Escolar (PACES). En medio del trabajo de campo de este estudio tuvo lugar el evento conocido como ‘estallido social’, destacado por su carácter masivo y violento. Comparamos a los estudiantes encuestados antes y después de este episodio. Contrario a lo esperado, los estudiantes presentan niveles similares de legitimación de acciones radicales antes y después del ‘estallido’. También observamos una tendencia hacia la moderación en estudiantes con Estatus Socioeconómico más alto; con mayor frecuencia de conversación política con sus padres; y en estudiantes que provienen de establecimientos que realizan actividades de educación cívica. En suma, experiencias de socialización política familiar y escolar pueden ayudar a disminuir la legitimación de acciones radicales en adolescentes en contextos radicalizados.
Can exposure to mass events with the presence of radical actions influence the legitimation of this type of protest in adolescents? How are changes in legitimation levels conditioned by socioeconomic status or by political socialization at home and school? To answer these questions, we used a sample of 1,203 students in their second year of secondary school in Chile who were surveyed as part of the School Citizenship Panel (Panel de Ciudadanía Escolar, PACES). In the middle of fieldwork in this study, the event known as the estallido social (‘social outburst’) stood out for its mass and presence of violence. We compare the students surveyed before and after this event. Contrary to our expectations, the students had similar levels of legitimation of radical actions before and after the estallido. We also found a trend towards moderation in students with a higher socioeconomic status, who had more frequent political conversations with their parents, and in students from schools that conduct civic education activities. In short, experiences of family and school political socialization can help lower an adolescent’s support of radical actions in radicalized contexts.