Desde un lugar abierto a la palabra del sujeto y al pensamiento complejo que atraviesa la teoría y la práctica psicoanalíticas, y con el objetivo de evitar la instrumentalización de la subjetividad intento abordar en este artículo, el diálogo clínico y social entre la «transición y la detransición» en los casos de transexualidad, particularmente en su relación con la infancia y la adolescencia, sin dejar la adultez fuera de este análisis.
Sobre la inevitable conflictiva de transexualidad, leo como síntoma de la cultura y del sujeto aquello que en los medios de comunicación y en el pensamiento hegemónico, transforma en nuevas identidades, a veces borrando algo que se resiste a la identidad, tal vez lo indecible de todo sujeto. Algo de su inconsciente, a veces no escuchado.
Esto me lleva a interrogarme sobre el discurso social que en la actualidad adquiere cierta forma de certeza y que no deja de tener efectos sintomáticos en el psiquismo, en la sexualidad y en los cuerpos de los sujetos.