P. Martínez Castilla
Introducción. De acuerdo con una perspectiva neuroconstructivista, la existencia de atipicidades sutiles en procesos de bajo nivel tiene un impacto en cascada sobre los dominios para los que tales procesos son relevantes. Diferentes alteraciones en un mismo proceso pueden dar cuenta del fenotipo de trastornos distintos. Según los criterios clasificatorios actuales, los trastornos del lenguaje pueden estar presentes en distintas condiciones evolutivas. La teoría del muestreo temporal se ha propuesto como posible marco explicativo de dichos trastornos. En este trabajo se revisa esta teoría, aplicando para ello los postulados neuroconstructivistas mencionados.
Desarrollo. La teoría del muestreo temporal plantea cómo alteraciones en la percepción del parámetro acústico del tiempo de ascenso de la amplitud en la ventana temporal lenta de la señal auditiva y, ligado a ello, posibles alteraciones en el acoplamiento entre dicha señal y las oscilaciones neurales de la corteza auditiva acarrean dificultades para el desarrollo lingüístico y musical. Tales alteraciones se vinculan a experiencias distintas con la información estimular, derivadas de diferencias en los umbrales de discriminación del tiempo de ascenso de la amplitud y en el input recibido asociado a este parámetro.
Conclusiones. La teoría analizada ofrece una explicación consistente con el marco neuroconstructivista. Existe evidencia acerca de las dificultades perceptivas del tiempo de ascenso de la amplitud y su relación con los dominios lingüístico y musical en niños con trastorno del desarrollo del lenguaje y/o con dislexia. Estudios futuros deberían analizar el alcance de esta teoría para explicar los trastornos del lenguaje en otras condiciones evolutivas.