Introducción. El mundo entero está afrontando la pandemia por COVID-19 causada por el SARS-CoV-2. Los sistemas de salud nacionales están sometidos a niveles de sobrecarga sin precedentes. En nuestro centro se inició de forma temprana la asistencia a través de telemedicina.
Pacientes y métodos. Es un estudio descriptivo y retrospectivo para evaluar la utilidad de la telemedicina durante el confinamiento en nuestro centro. Se incluyó a los pacientes con diagnóstico clínico de epilepsia, con dos asistencias a través de telemedicina, que tuvieran seguimiento durante al menos seis meses durante la situación de normalidad previa a la pandemia por COVID-19 y dos consultas presenciales durante ese mismo período.
Resultados. Se incluyó a 115 pacientes. La media de edad fue de 29 años, el 53% fueron varones, el 52,2% con epilepsia focal, el 58,3% de etiología estructural y el 57,4% presentaba epilepsia de difícil control. La media de crisis preconfinamiento fue de 9,73/mes y de 6,54/mes durante el confinamiento. El número de pacientes libres de crisis fue mayor al final del confinamiento respecto a la fase preconfinamiento, 54 frente a 45/115.
Conclusiones. La telemedicina es una estrategia de mucha utilidad en la monitorización de la evolución, el control evolutivo y los cambios terapéuticos en pacientes epilépticos a corto y medio plazo. La reducción de la frecuencia de crisis puede mantenerse a medio plazo, no sólo a corto plazo como se corroboró en estudios previos. La telemedicina permite acceder a prácticamente la totalidad de los pacientes y realizar un seguimiento más cercano.