Manuel Fernández Alcántara, Cayetana Correa Delgado, Carolina Laynez Rubio, Juan Francisco Navas Pérez, Christian E. Salas Riquelme, Francisco Cruz Quintana
Desde una perspectiva lacaniana, las intervenciones en casos de autismo deberían apuntar a introducir una ausencia simbólica que movilice el circuito del deseo. Se presenta el caso de un niño de dos años (Q) diagnosticado con trastorno del espectro autista y que asistía a un tratamiento lacaniano. Se introdujo el paradigma del fort-da (que usa un par de significantes para representar la presencia-ausencia) para abordar los problemas de vínculo, intención comunicativa y juego simbólico. Después del tratamiento, Q aprendió a usar su propio lenguaje y juego simbólico para regular y expresar la ansiedad y otras emociones en ausencia de su madre.
From a Lacanian perspective, interventions in cases of autism should aim to introduce a symbolic absence that mobilizes the circuit of desire. The case of a 2-year-old boy (Q) diagnosed with autism spectrum disorder attending to Lacanian treatment is presented. The fort-da paradigm (using a pair of signifiers to represent the presence-absence) was introduced de la asignatura Clínica Psicoanalítica en la Universidad de Granada. Miembro fundador de la Sociedad Andaluza de Neuropsicología y de la Sociedad Nacional de Investigación en Fin de Vida y miembro de la Comisión de Acreditación en Psico-oncología y Cuidados Paliativos del Consejo General de Psicología de España.to address problems with attachment, communicative intention, and symbolic game. After treatment Q learned how to use his own language and symbolic game to regulate and express anxiety and other emotions in the absence of his mother.