Introducción. La enfermedad cerebrovascular (ECV) es la responsable de la mayoría de los años de vida ajustados por discapacidad y una de las principales causas de mortalidad. Dicho impacto justifica disponer de datos actualizados sobre su incidencia.
Pacientes y métodos. Se realizó una revisión sistemática de los estudios publicados desde 2010 hasta la actualidad que aportaran información sobre la tasa de incidencia cruda (TIC) y la tasa de incidencia ajustada de la ECV durante la segunda década del siglo xxi.
Resultados. Se identificaron 35 artículos. Veintiocho ofrecieron información sobre la incidencia global de ECV, 19 sobre la incidencia de ictus isquémico (IcI), 19 sobre la de ictus hemorrágico (IH) y 10 sobre la de hemorragia subaracnoidea (HSA). La incidencia fue heterogénea entre países. Así, la mediana de la TIC fue de 149,5 intervalo de confianza al 95% (IC 95%): 122-256 casos por cada 100.000 habitantes para la ECV; 155 (IC 95%: 95,6-246,12) para el IcI; 29 (IC 95%: 19-43) para el IH; y 6,5 (IC 95%: 4,8-13,5) para la HSA. La incidencia tanto para la ECV como para el IcI y el IH fue mayor en los hombres que en las mujeres en la mayoría de los estudios, a excepción de algunos estudios asiáticos, europeos y norteamericanos. En la mayoría de los estudios se registró una tendencia al descenso o la estabilización en la incidencia, a excepción de estudios realizados en China, Singapur, Francia y Australia.
Conclusión. Existen pocos estudios que analicen la incidencia y aún menos la evolución de la ECV. La mediana global continúa siendo elevada, aunque las cifras son heterogéneas entre los estudios. Existe una tendencia mundial a su decremento, y hay áreas geográficas, sobre todo en el continente asiático, con una preocupante tendencia al incremento.