Introducción. Las personas que sobreviven a un traumatismo craneoencefálico pueden presentar un estado transitorio de confusión y perturbación global del funcionamiento cognitivoconductual denominado amnesia postraumática.
Objetivo. Describir las características, la calidad metodológica y los principales resultados de los estudios que han analizado el impacto de las intervenciones no farmacológicas en el tratamiento de los síntomas asociados a la amnesia postraumática.
Pacientes y métodos. Siguiendo las directrices PRISMA, se realizó una búsqueda bibliográfica de los trabajos publicados en las bases de datos PubMed y PsycInfo durante los últimos 20 años (2000-2020). La calidad metodológica de los artículos se evaluó mediante la escala PEDro.
Resultados. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, de los 1.036 artículos potencialmente interesantes, ocho cumplieron los criterios de elegibilidad; de estos, cuatro eran ensayos clínicos aleatorizados. Las intervenciones aplicadas se agruparon de la siguiente forma: reentrenamiento estructurado de las actividades de la vida diaria (cuatro estudios), programa de orientación a la realidad (dos estudios), sistema Perceive, Recall, Plan and Perform (un estudio) y aplicación terapéutica de la música (un estudio). Siete de los ocho artículos revisados mostraron resultados positivos o parcialmente positivos.
Conclusiones. De acuerdo con los resultados obtenidos, hay indicios de que las intervenciones no farmacológicas tienen efectos positivos en la disminución de la sintomatología cognitivoconductual asociada a la amnesia postraumática.