Gabriel David Pinilla Monsalve, M. Reyes Rueda, L.Á. Pinilla Monsalve
Introducción. Las patologías que generan dolor crónico tienen alta prevalencia (10-40%), así como el consumo de opioides. En Colombia, estos medicamentos ocupan los primeros lugares de prescripción y existe un incremento en las muertes relacionadas con su consumo (0,71/1.000.000 habitantes). Este estudio busca caracterizar los problemas relacionados con opioides (PRM) y las variables asociadas con su resolución.
Materiales y métodos. Es un estudio basado en información secundaria. Se calcularon las incidencias con datos del Ministerio de Salud y se determinaron las características relacionadas con reacciones adversas (RAM) no recuperables.
Resultados. Se identificaron 4.437 problemas en 3.063 pacientes (39,51%, hombres), adultos (45 años; RIC: 29-62). Los opioides más comunes fueron tramadol (46,49%, 5 mg; RIC: 5-5) y morfina (19,65%, 3 mg; RIC: 2,6-5). La mayoría de los PRM fueron RAM (93,15%), y de éstas, el 32,28% fueron graves. Las mujeres presentaron proporcionalmente más alteraciones gastrointestinales y neurológicas, mientras que los hombres tuvieron una mayor frecuencia de problemas vasculares, psiquiátricos, urinarios y hematológicos (p < 0,05). Estas reacciones no se resolvieron en el 8,39% y el pronóstico se asoció con la administración oral odds ratio (OR): 9,24; intervalo de confianza al 95% (IC 95%): 6,36-13,42, gravedad (OR: 3,96; IC 95%: 2,71-5,76), edad (OR: 1,01; IC 95%: 1,001-1,01), opioides débiles (OR: 0,57; IC 95%: 0,4-0,84) y reacciones neurológicas-cardiovasculares (OR: 0,36; IC 95%: 0,21-0,61).
Conclusiones. Se sugiere fomentar intervenciones para optimizar la prescripción de opioides y así prevenir RAM con pobre pronóstico. Deben realizarse estudios que profundicen en el impacto del sexo y la vía de administración sobre la ocurrencia de RAM, así como la gravedad de los problemas cutáneos y gastrointestinales, que podría subestimarse.