Santander, España
Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemática cuyos criterios de inclusión fueron (1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único. Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de África y Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo; laborales y económicas (21%); físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión: La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cuales afectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educación y el riesgo de contraer VIH.
Introduction: This work was made in order to find out if there was a worsening of the consequences of HIV because of the perception of stigma. Methodology: Inclusion criteria were (1) that the articles deal with HIV/AIDS; (2) that they were scientific articles; (3) that the language of publication were Spanish or English. The exlusion criteria applied were (1) that the articles include child and adolescent population; (2) that they were single-case articles. Results: The total sample was made up of 18267 participants, most of them were women (65%), with an average age of 39’3, came from Africa or Asia, married or in a stable relationship and with an educational and socioeconomic low level. Stigma was analyzed through test administration in 55% of the articles and quality of life in 44%. Psychological and social repercussions (53%) were found, among which depressive disorder and the reduction of the social support, laboral and economic (21%), physical (18%) and sexual (15%) stood out. Discussion: Most of the results showed that stigma generated repercussions that affected, above all, the mental health and social network of this population, which reflected the need to promote support and psychological treatment. Similarly, a posible relationship was found between sex, región and leve lof education and the risk of contracting HIV.