Belén Jiménez Alonso
Como apunta Foucault, a finales del siglo XVIII, con las reformas de los códigos penales se produce un cambio en el poder de juzgar, que traerá vinculado el surgimiento del "alma" moderna. A raíz de este período se hará necesario encontrar nuevos mecanismos de control social, que vayan dejando de lado las formas punitivas que las envolvían. La teoría de la degeneración de August B. Moral (1857) y, especialmente, la Antropología Criminal, propuesta por Cesare Lombroso (1875), participarán decisivamente en la creación de dichos mecanismos. Su influencia se percibirá en buena parte de las aproximaciones psico sociológicas a la "degeneración" realizadas ya a finales del XIX. A la inquietud por la (re)construcción del proyecto nacional, propia de este periodo caracterizado por la crisis del estado-nación, se unirá la preocupación por el control de los desvíos de la norma social. Dicho control social se realizará desde distintas disciplinas, cada una de las cuales contará con sus propios discursos de legitimación y con sus propias herramientas de intervención. En este trabajo hemos intentado dilucidar cuáles fueron los discursos psico-sociológicos empleados en el espectro hispanoamericano y cuáles las estrategias para afrontar la "degeneración" tanto en el ámbito social como nacional.