Ernesto Quiroga Romero, Juan Bautista Fuentes Ortega
Este trabajo pretende, en primer lugar, destacar de qué modo Pavlov no pudo dejar de hacerse cargo de la cuestión crítica de las relaciones entre las ideas de "distancia" y de "contigüidad" a la hora da interpretar el significado psicológico de los reflejos condicionados -y además en su célebre intervención de 1903 Psicología y psicopatología experimentales en los animales. Pero también quiere, en segundo lugar, desvelar y señalar cómo este autor acabó por adoptar una interpretación trivial de esta cuestión, que a la postre desdibujaba la dimensión psicológica de los reflejos condicionados, como clave de su reduccionismo reflexológico matodológico en lo referente a la cuestión fundamental de las relaciones entre la dimensión psicológica y la fisiológica de la relación adaptativa integral del organismo con el medio. A partir de aquí se ofrece, por último, una breve indicación acerca de la influencia que este reduccionismo pavloviano pudo llegar a tener en la historia ulterior de la neurofisiología y de la psicología.