Irina Rasskin Gutman
A través del presente trabajo proponemos un acercamiento al proceso de psicologización que tuvo lugar en el colectivo judío askenazí de Europa del esta de principios del siglo XX, mediante el uso de técnicas cualitativas de análisis del discurso. Los resultados presentados derivan del análisis de algunas de las obras narrativas del Premio Nobel Isaac Bashevís Singar quien, con gran destreza supo plasmar las consecuencias derivadas de la destrucción de las formas de vida tradicionales judías.
Esta transición histórica y cultural que se sitúa a finales del siglo XIX y que culmina con el final de la II Guerra Mundial y el consecuente exilio de los judíos de toda Europa a otros continentes, se ve claramente reflejada en los personajes como una transición entre dos maneras diferentes de entender el papel de la representación consciente, es decir, entre dos fenomenologías de la conciencia. La nueva forma de vida que surge tras la desaparición de las formas de vida tradicionales se traduce en la paulatina emergencia de un psicologicismo cultural en el que la conciencia individual pasa a desempeñar un papel fundamental como espacio natural del conflicto.
El trabajo desarrollado se sitúa dentro de una orientación teórica y metodológica que ha venido desarrollándose en los últimos 20 años, un dominio que podría denominarse "psicología narrativa" cuyo objetivo es examinar la naturaleza y las funciones del discurso narrativo en la vida humana, como organizador de la experiencia y como modalidad de pensamiento (Bruner, 1986), una orientación que supone un compromiso histórico de la psicología con los procesos de elaboración cultural del significado, actualizando de esa forma, una tradición que tiene su origen en la preocupación del mismo Wundt por los productos objetivos de la cultura, en los análisis del fenómeno artístico que desarrolló Vigotsky, y en la ya célebre tesis de estado de Meyerson, Las funciones psicológicas y las obras.