Introducción. La pandemia por la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es un importante problema para la salud mundial. Hay un incremento en las complicaciones neurológicas reconocidas por la COVID-19, incluyendo el síndrome de Guillain-Barré (SGB) y sus variantes.
Desarrollo. Se realizó una revisión de los casos publicados en los últimos meses de SGB asociado a infección por COVID-19. Incluimos a 48 pacientes (31 hombres; edad media: 56,4 años). Los síntomas de COVID-19 más comunes fueron tos (60,4%) y fiebre (56,3%). El tiempo promedio entre los síntomas de COVID-19 y el SGB fue de 12,1 días, pero nueve pacientes (18,8%) desarrollaron SGB en menos de siete días. Once pacientes (22,9%) presentaron afectación de los nervios craneales en ausencia de debilidad muscular, 36 presentaron la variante clásica sensitivomotora (75%) y uno tuvo una variante motora pura (2,1%). El patrón electrofisiológico se consideró desmielinizante en el 82,4% de las variantes generalizadas. La presencia de hiposmia/disgeusia estuvo asociada con una latencia menor a los siete días hasta el inicio de los síntomas del SGB (30 frente a 15,6%) y a la afectación de los nervios craneales en ausencia de debilidad (30,8 frente a 17,1%). La mayoría de los pacientes (87,5%) fueron tratados con inmunoglobulina endovenosa. La evolución neurológica fue favorable en el 64,6%, el 29,2% tuvo insuficiencia respiratoria y hubo un 4,2% de muertes.
Conclusiones. El SGB en pacientes con infección por SARS-CoV-2 es similar clínica y electrofisiológicamente a las formas clásicas. Se requieren más estudios para comprender si la frecuencia del SGB realmente aumentó debido a la pandemia por COVID-19 y explorar los mecanismos patógenos involucrados.