Las personas transexuales experimentan tasas extremadamente altas de conductas suicidas. Sin embargo, aunque la ideación suicida se considera un precursor importante de intento de suicidio, se ha prestado poca atención a esta problemática y al perfil sociodemográfico de este colectivo. Así, nos proponemos identificar la prevalencia de ideación suicida en una muestra de pacientes transexuales y explorar su perfil sociodemográfico. Para ello, se recogió información sociodemográfica de 172 transexuales (58.7% mujeres transexuales, 41.3% hombres transexuales) de entre 18 y 61 años que acudieron a la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Complejo Hospitalario Carlos Haya. Los resultados revelan una tasa de ideación suicida del 61% y en el 56.2% de los casos la ideación suicida actuó como precursor de intentos de suicidio. Los pacientes con ideación suicida parecen presentar un amplio historial en salud mental, aunque menos ingresos psiquiátricos y un menor consumo de psicofármacos, pero no de cocaína y marihuana. Además, la pérdida de amigos/as, la expulsión del hogar, las autolesiones no suicidas y/o la victimización por razón de género también se identificaron como factores precursores. Así, queda evidenciada la necesidad de elaborar programas de prevención e intervención que se ajusten a las características de este colectivo.Las personas transexuales experimentan tasas extremadamente altas de conductas suicidas. Sin embargo, aunque la ideación suicida se considera un precursor importante de intento de suicidio, se ha prestado poca atención a esta problemática y al perfil sociodemográfico de este colectivo. Así, nos proponemos identificar la prevalencia de ideación suicida en una muestra de pacientes transexuales y explorar su perfil sociodemográfico. Para ello, se recogió información sociodemográfica de 172 transexuales (58.7% mujeres transexuales, 41.3% hombres transexuales) de entre 18 y 61 años que acudieron a la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Complejo Hospitalario Carlos Haya. Los resultados revelan una tasa de ideación suicida del 61% y en el 56.2% de los casos la ideación suicida actuó como precursor de intentos de suicidio. Los pacientes con ideación suicida parecen presentar un amplio historial en salud mental, aunque menos ingresos psiquiátricos y un menor consumo de psicofármacos, pero no de cocaína y marihuana. Además, la pérdida de amigos/as, la expulsión del hogar, las autolesiones no suicidas y/o la victimización por razón de género también se identificaron como factores precursores. Así, queda evidenciada la necesidad de elaborar programas de prevención e intervención que se ajusten a las características de este colectivo.
Transgender people experience extremely high rates of suicidal behavior. However, although suicidal ideation is considered an important precursor to suicide attempts, little attention has been paid to this problem and to the socio-demographic profile of this group. Thus, we propose to identify the prevalence of suicidal ideation in a sample of transsexual patients and to explore their sociodemographic profile. To this end, sociodemographic information was collected from 172 transsexuals (58.7% female transsexuals, 41.3% male transsexuals) between the ages of 18 and 61 who attended the Gender Identity Disorder Unit at the Carlos Haya Hospital Complex. The results revealed a 61% rate of suicidal ideation, and in 56.2% of cases, suicidal ideation acted as a precursor to suicide attempts. Patients with suicidal ideation appear to have an extensive mental health history, although fewer psychiatric admissions and less use of psychotropic drugs, but not cocaine and marijuana. In addition, loss of friends, removal from the home, non-suicidal self-harm and/or gender-based victimization were also identified as precursor factors. Thus, the need to develop prevention and intervention programmes that fit the characteristics of this group is evident