León Felipe Beltrán Guerra, Jorge Luis Arellanez Hernández
En el campo de la psicología, el estudio del constructo bienestar subjetivo se ha hecho más complejo al incorporar, entre otros, indicadores de desarrollo humano y de condiciones de vida.
El objetivo del trabajo fue la construcción y validación de la escala “Bienestar subjetivo y condiciones de vida” (BISCOV) con adultos mexicanos. El estudio se hizo en dos fases, en la primera se construyó el instrumento, se sometió a evaluación su construcción y pertinencia teórica por cinco jueces y se aplicó a 80 personas seleccionadas de forma no probabilística. Con esta versión piloto se analizó su fiabilidad y su estructura factorial. Posteriormente, se aplicó la versión final de la BISCOV a 436 personas seleccionadas de forma no probabilística. La escala tuvo una fiabilidad adecuada (α de Chronbach entre 0,8 y 0,9) y el modelo estructural mostró un buen ajuste (CFI= 0,98; TLI= 0,97; RMSEA= 0,06). Las características psicométricas permiten contar con un instrumento de buena calidad para evaluar el bienestar subjetivo y las condiciones de vida en población mexicana.