F. Hallal Peche, M. Aguilera Vergara, M. Guzmán Méndez, C. González Mendoza, R. Armas Zurita, T. Garzón Pulido, C. Moreno Jiménez, M. Villar Royo Martínez
Introducción. La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) causó el colapso de muchos hospitales. El objetivo de este estudio es analizar la utilidad del electroencefalograma (EEG) en el tratamiento del paciente neurológico durante la pandemia de COVID-19.
Pacientes y métodos. El Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla fue disuelto debido a la situación de saturación hospitalaria. En consecuencia, se realizó un EEG excepcionalmente a los pacientes a los que tenía mayor probabilidad de aportar un beneficio en su tratamiento. Se describen siete pacientes (cuatro en cuidados intensivos y tres hospitalizados) diagnosticados con COVID-19 a quienes se les realizó un EEG.
Resultados. El EEG mostró anormalidades en todos los casos, incluyendo un caso de muerte cerebral. El EEG supuso un cambio en el tratamiento clínico en cuatro de los pacientes (57%) y ayudó al clínico a informar a la familia. En los otros tres casos, se sospechó un origen tóxico-metabólico previo al EEG, por lo que no implicó un cambio en el tratamiento ya propuesto, aunque facilitó una orientación pronóstica. Se evidenciaron ondas lentas polimorfas en cinco casos. Actualmente, un paciente permanece hospitalizado y cuatro han fallecido.
Conclusiones. El EEG fue de utilidad y facilitó la toma de decisiones en los pacientes con COVID-19 en los que se solicitó. Orientó al diagnóstico en casos en los que la tomografía computarizada no contribuyó y supuso un cambio en el tratamiento terapéutico en la mayoría de los pacientes. Los hallazgos más frecuentes fueron signos de encefalopatía y descargas epileptiformes.