B. Vergara Domínguez, A. García Espinosa, René Andrade Machado
Introducción. La enfermedad cerebrovascular isquémica integra un conjunto de entidades que se producen por alteraciones de los componentes de la sangre, del flujo sanguíneo o de las paredes de los vasos sanguíneos y del corazón, tanto anatómicas como funcionales, e incluso mixtas. Caso clínico. Paciente de sexo masculino de 18 meses de edad, con enfermedad celíaca compensada, con ictus isquémicos de repetición en diferentes territorios, la arteria cerebral posterior y la arteria cerebral media derechas, en el curso de un estado de hipercoagulabilidad por trombocitosis esencial. Se le realizó una tomografía axial computarizada, angiorresonancia cerebral, hemoquímica completa y biopsia de médula ósea, y se constata el diagnóstico anteriormente citado. Se impuso un tratamiento con exanguinotransfusión, antiagregantes plaquetarios y un inhibidor de la producción de plaquetas (anagrelide). Actualmente, el paciente tiene 2 años y mantiene una ligera hemiparesia directa, total y con predominio faciobraquial, sin alteraciones del lenguaje. Conclusiones. Los infartos cerebrales en la infancia son excepcionales; sin embargo, su presentación obliga al clínico que lo atiende a la búsqueda de causas no habituales; en nuestro paciente, la hipercoagulabilidad se dio por una trombocitosis esencial, lo cual es raro en la infancia. La causa que motiva el infarto determina su probabilidad de recurrencia; el ácido acetilsalicílico no demostró ser efectivo para este fin. Sugerimos el uso de la carbamacepina para el tratamiento de las distonías cinesigénicas.