Arquímedes Montoya Pedrón, C.M. Ocaña Montoya, G.A. Bolaño Díaz
Introducción. El valor del potencial relacionado con eventos cognitivos P300 en el diagnóstico de los trastornos neurocognitivos subtipo Alzheimer es aún incipiente. Estudios recientes sugieren que su combinación con tests neuropsicológicos por dominios cognitivos permitiría caracterizar de forma objetiva y precoz el déficit cognitivo en sus etapas iniciales.
Objetivo. Caracterizar los patrones electrofisiológicos en el potencial P300 que obtengan un valor discriminativo para el diagnóstico y clasificación de los trastornos neurocognitivos de etiología enfermedad de Alzheimer posible.
Sujetos y métodos. Se estudia a 39 pacientes clasificados, según el DSM-5, con trastorno neurocognitivo menor y mayor debido a enfermedad de Alzheimer posible, en un rango de edad de 50-85 años, y a 53 sujetos control con funciones cognitivas normales. Se registra el potencial P300 en la modalidad auditiva, paradigma de oddball y registro centroparietal.
Resultados. La latencia P300 se prolonga significativamente en los sujetos con trastorno neurocognitivo; sus valores medios e intervalos de confianza son significativamente diferentes entre los controles sanos y los pacientes. No se obtienen diferencias significativas de latencia P300 entre los grupos con trastorno neurocognitivo menor y mayor. El valor medio de amplitud disminuye en el trastorno neurocognitivo, y el logaritmo de amplitud P300 obtiene valores medios e intervalos de confianza significativamente diferentes entre los grupos control y con trastorno neurocognitivo menor y mayor.
Conclusiones. Los parámetros cuantificados en el potencial P300 pueden utilizarse como biomarcadores complementarios clasificadores de la presencia y del nivel de la disfunción cognitiva de etiología enfermedad de Alzheimer posible.