El desarrollo durante la niñez y la adolescencia se caracteriza por una mayor eficiencia en la realización de tareas cognitivas. Las correlaciones entre el desarrollo cognitivo y el cerebral no son claras y no se han estudiado profundamente. El objetivo de este trabajo es revisar las investigaciones sobre el desarrollo del funcionamiento cognitivo en niños, adolescentes y adultos, así como su relación temporal con el desarrollo cerebral. Se presentan estudios anatomofuncionales y cognitivocomportamentales. Los estudios anatómicos han mostrado que la sustancia blanca aumenta linealmente durante la niñez y la adolescencia, mientras que la sustancia gris cortical y subcortical tienen un incremento en la etapa preadolescente, seguido por una disminución en la etapa postadolescente. Se ha comunicado que estos cambios son regionales y que la corteza prefrontal (CPF) es una de las últimas zonas en madurar. Las investigaciones funcionales han estudiado procesos cognitivos atribuidos al funcionamiento de la CPF, tales como la atención, la memoria de trabajo y la inhibición de respuestas irrelevantes. Los resultados de estos estudios han mostrado un desarrollo conductual y fisiológico de estos tres procesos durante la niñez y la adolescencia. Los resultados conductuales han objetivado una mayor eficiencia de capacidades como la discriminación entre información relevante e irrelevante, el almacenamiento y manipulación de información en la memoria y la inhibición de respuestas inadecuadas durante la ejecución de una tarea. Los resultados fisiológicos han presentado cambios en la magnitud, dispersión e integración de las regiones activadas durante la ejecución de tareas. La maduración cognitiva y conductual es consecutiva a la estructural y fisiológica y ésta se produce de manera diferente, tanto cronológica como cualitativamente, en las distintas regiones cerebrales